Esguince: Definición, clasificación, síntomas, tratamiento y otros datos.
- Klgo. Matías Salas
- 20 jun 2018
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 1 jun 2019

¿Qué es un esguince?:
Todas las articulaciones del cuerpo tienen un determinado rango de movimiento que se considera fisiológico o normal. Cuando la articulación se mueve más allá de este rango, ya sea por causa mecánica (por un movimiento brusco, excesiva apertura o cierre articular) o traumática (por un golpe o caída), y retorna a su posición rápidamente (sin que se pierda el correcto posicionamiento de los huesos en la articulación), es cuando se produce un esguince; lo que causa una lesión en los ligamentos.

Los esguinces pueden ocurrir en cualquier articulación del cuerpo, pero los más comunes son cuando te tuerces el tobillo al caminar o durante la práctica deportiva. No en todos las torceduras se provoca un esguince, por lo que es importante saber como se clasifica esta lesión.
Clasificación de los esguinces:
- Torcedura (sin esguince): Hablando del ejemplo de la torcedura de tobillo, es cuando el pie realiza un movimiento de forma involuntaria hacia dentro (como la primera imagen), pero se mantiene dentro del rango de movimiento normal de la articulación del tobillo y logra volver a su posición habitual, sin generar distensión ni daño en las fibras del ligamento. Puede quedar molestando el área de tobillo o el pie, pero no significa que sea un esguince.
- Esguince grado I: cuando el ligamento presenta un sobreestiramiento (distensión) o una rotura leve de sus fibras.
- Esguince grado II: cuando se genera una rotura de las fibras del ligamento de forma significativa, pero manteniendo su continuidad (sin romperse del todo).
- Esguince grado III: cuando se genera una ruptura total del ligamento.

Ilustración de los grados de esguinces.
Hay que diferenciar a los esguinces de las luxaciones o dislocaciones, que son cuando un hueso sale de su correcto posicionamiento en una articulación.
Síntomas:
Los síntomas que pueden presentarse en un esguince son:

- Dolor articular y/o muscular, tanto en reposo como al movimiento activo/pasivo.
- Inflamación local en la zona de la lesión.
- Rigidez articular.
- Enrojecimiento local o moretón (hematoma), tanto en la zona de la lesión como a favor de la fuerza de gravedad (es más común en los grados II y III).
- Impotencia funcional (dificultad o imposibilidad de realizar su función de forma normal.
Tratamiento:
El tratamiento depende en gran medida del grado del esguince. En los esguinces grado I o II, el tratamiento suele ser conservador, por parte del médico y acompañado con terapia kinesiológica. Está contraindicado en casi todos los casos la inmovilización total con yeso, ya que así se favorece una reparación defectuosa de las estructuras lesionadas, deteriora otras estructuras como los músculos (atrofia), lo que entorpece el proceso de rehabilitación.
En los esguinces grado III el escenario es diferente, ya que el ligamento sufrió una ruptura total. Esto requiere de un manejo médico-kinesiológico más complejo, el que implica un mayor tiempo de recuperación y podría requerir de cirugía para reconstruir o reemplazar el ligamento roto.
Los objetivos de la terapia kinesiológica traumatológica se centrarán en el manejo de los síntomas como el dolor e inflamación, favorecer el proceso de reparación de los ligamentos dañados, recuperar la movilidad normal de la articulación, prevenir posibles secuelas como la rigidez articular o inestabilidad de la articulación, y permitir la realización de las Actividades de la Vida Diaria (AVD) sin limitaciones ni restricciones.

Dato:
De seguro en más de una ocasión ha escuchado a alguien decir que tiene un "esguince crónico". Es un término mal utilizado para referirse a una condición de salud llamada "Inestabilidad articular", que generalmente se produce tras una recuperación deficiente de un esguince o luxación.
Recuerda lo que mencioné antes... "los esguinces se producen cuando la articulación se mueve más allá del rango de movimiento normal y retorna a su posición rápidamente". El término crónico hace referencia a "que se padece por mucho tiempo", por lo que si existiese un "esguince crónico", sería en realidad una luxación.

Ahora dime... ¿Crees aún que tienes un esguince crónico?
Se agradece su apoyo, dando "Me Gusta" si leíste y te gustó la entrada, "Compartir" para que más gente la pueda leer y conozca de "Matías Salas - Kinesiólogo a Domicilio", y dejando sus comentarios.
Recuerda, para conocer los servicios de kinesiología y masajes, hacer sus consultas y agenda una hora; lo puedes hacer al:
📞 Fono o Whatsapp: (+569) 7687 6337 💻 Sitio web: kinesalas.wixsite.com/kine-a-domicilio 🤳 Instagram: Instagram.com/kine.msalas/ 📲 Facebook: https://web.facebook.com/kine.msalas/

Comments